Enceuntra aquí la versión en pdf
Gráfica 1. El cambio climático: qué lo genera y cuáles son sus efectos
Fuente: elaboración propia con base en INS, 2018
El grupo de expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), presenta evidencia científica que permite afirmar que la principal causa del cambio climático es la emisión de gases de efecto invernadero (GEI), como resultado de la actividad humana, demostrando que las actividades humanas influyen en la modificación de la química de la atmósfera y, por lo tanto, del clima (IPCC, 2007). Adicionalmente, los expertos en el clima estiman un incremento en el número de días con una temperatura superior a 30ºC (días calurosos) y un incremento en las olas de calor (tres o más días con temperaturas superiores a 30ºC), afirmando que las olas de calor y los eventos de fuertes precipitaciones serán cada vez más frecuentes (Ziebarth, Schmitt, & Karlsson, 2013).
Algunos países, como Estados Unidos, China y Australia afirmaron en su momento que no existía evidencia concluyente para asegurar que este fenómeno existía y que más bien las alteraciones en el clima eran normales y se podían denominar como “variabilidad climática” (Costa, 2007).
Sin embargo, en los últimos años, los gobiernos se han mostrado dispuestos a cooperar y a emprender acciones que mitiguen y disminuyan la velocidad a la que avanza el cambio climático, lo cual da cuenta del reconocimiento actual de la problemática y lo urgente que es su tratamiento.
Estas particularidades han hecho que científicos, académicos, hacedores de política y sociedad civil indaguen por las posibles soluciones de mitigación e incluso de adaptación para hacer frente a esta problemática. Muestra de la actual importancia que se está dando al cambio climático, es la agenda propuesta en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde el objetivo 13 es adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, siendo enfáticos en que las consecuencias del cambio climático aún no logran percibirse con la fuerza en que se espera, y que las poblaciones más pobres y vulnerables serán las más perjudicadas, agudizando la problemática de desigualdad por la que atraviesan países y economías (ONU, 2018).
¿Qué es el cambio climático?
El IPCC define la variabilidad climática como variaciones normales en el clima, en su promedio, desviación estándar, la ocurrencia de extremos, entre otras. Algunos patrones espaciales que se consideran parte de la variabilidad climática son: oscilación del atlántico norte, el patrón pacífico-norteamericano, la oscilación del sur (fenómeno del niño), entre otros (IPCC, 2014), mientras que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), define el cambio climático como “un cambio en el clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables” (IPCC, 2001, p. 172).
La evidencia científica muestra que la temperatura promedio global incrementó 0.85°C de 1880 a 2012, hay un incremento de 19 cm en el nivel del mar entre 1901 y 2010 y los océanos se han calentado, además, la extensión del hielo ártico presenta una pérdida de 1,07 × 106 km2 de hielo cada diez años (Naciones Unidas, 2019). Colombia no se aleja de esta realidad y existe literatura que reconoce esta problemática y muestra con base en mediciones del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) algunas de las alteraciones geográficas y ambientales que ha sufrido el país dada la problemática del cambio climático, dentro de los que se encuentran la pérdida de espesor de los glaciares, el incremento del nivel del mar y el aumento de 0.65ºC de la temperatura promedio de la superficie del país en los últimos 50 años (Costa, 2007).
Efectos del cambio climático sobre la salud de los individuos
Gran parte de la preocupación por este fenómeno surge luego de analizar sus posibles efectos sobre la salud de los ecosistemas y poblaciones. En esta línea, la Organización Mundial de la Salud –OMS- (2018) afirma que el cambio climático afecta la salud humana de diversas formas, entre ellas se observa que la alteración de la estacionalidad del clima, exacerba la propagación de enfermedades infecciosas y aumenta la frecuencia de fenómenos meteorológicos como tornados y huracanes. Además, afecta los determinantes sociales y ambientales de la salud, a saber: seguridad alimentaria, agua potable, aire limpio, entre otras.
Recientes estudios plantean la conexión existente entre fenómenos relacionados con el cambio climático, en especial mayores episodios de alta temperatura, radiación solar o precipitaciones con resultados en salud de individuos. En particular, incrementos en afecciones de salud por altas temperaturas parecen ser un resultado inequívoco que acompaña al cambio climático, lo cual amenaza el bienestar de las sociedades. La OMS afirma que entre 2030 y 2050 se presentarán aproximadamente 250.000 muertes adicionales cada año por causa de las afecciones relacionadas con el cambio climático, tales como: diarrea, desnutrición, malaria y enfermedades trasmitidas por vectores, y golpes de calor (ver Tabla 1).
En general en Colombia se evidencia la falta de trabajos que analicen la relación y el efecto del cambio climático, y el comportamiento de variables ambientales, sobre indicadores y resultados en salud que se consideran atribuibles a este fenómeno según la literatura internacional. En esta línea, el objetivo principal es observar la relación entre variables ambientales (temperatura como variable principal y precipitación como variable control) y los resultados en salud (tasas de natalidad y mortalidad) de la población de Colombia.
Fuente: Atlas Climatológico de Colombia, IDEAM (2019)
¿Qué nos dicen los datos para Colombia?
Se analiza cuál es el efecto que tiene estar expuesto en promedio a más días calurosos y olas de calor, como variables proxy de cambio climático, sobre las tasas de natalidad y mortalidad de Colombia para el período 2015-2017. Para tal propósito, se estiman modelos de panel de datos con efectos fijos, con resultados en salud como variable dependiente y como variables independientes una de las variables ambientales proxy de cambio climático, a saber: días calurosos, ola de calor de dos días y ola de calor de tres días), el efecto fijo de tiempo mensual y variables socioeconómicas.
Con respecto al impacto del cambio climático sobre la tasa de natalidad de la población se observa, como lo sugiere la literatura, que el incremento en número de días calurosos y olas de calor nueve meses antes trae como consecuencia una disminución en la tasa de natalidad, en este caso, el incremento de un día caluroso nueve meses antes, representa una disminución de 1.3% en la tasa de natalidad en Colombia, con una significancia estadística del 99%.
Si se analizan los resultados con las otras variables ambientales, se evidencia que el incremento en una ola de calor de dos y tres días nueve meses atrás disminuye la tasa de natalidad en 0.6% y 0.4% respectivamente. Sin embargo, la significación estadística de los coeficientes es al 90%, por lo que se podría afirmar que hay mayor confiabilidad en los análisis realizados con la proxy de temperatura denominada días calurosos.
Con respecto a la mortalidad, se evidencia que el incremento en número de días calurosos al mes no tiene un efecto estadísticamente significativo sobre la tasa de mortalidad. Sin embargo, cuando el análisis se realiza con respecto al número de olas de calor parece haber una clara relación causal, si se analizan los resultados contemporáneos, un incremento en una ola de calor de dos o tres días al mes aumenta en 0,4% la tasa de mortalidad para los municipios analizados y este resultado se mantiene si se analiza la tasa de mortalidad teniendo en cuenta las variables ambientales un mes y dos meses atrás, pero en estos casos la tasa de mortalidad se incrementa en 0,3%.
Dado el efecto del cambio climático sobre la tasa de mortalidad, surge un interrogante relacionado con el costo de este incremento en términos de años perdidos por muerte prematura (APMP), indicador que ha sido usado para el estudio de desigualdades en salud, bajo la premisa de que grupos de personas más vulnerables tienden en promedio a tener mayor número de APMP. El cálculo de este indicador se realiza restando la edad de la persona que muere a la esperanza de vida para el país de análisis, en este caso la esperanza de vida para Colombia es 74 años. Se observa que son 24 los APMP en promedio para los municipios de análisis en el período 2015 – 2017. Además, como se menciona anteriormente los APMP son un indicador de desigualdad en salud. Los municipios con mayor indicador son Mitú, Riohacha, Puerto Inírida, Quibdó y Puerto Carreño respectivamente lo cual es consistente con la hipótesis planteada, ya que estos son municipios con un alto índice de NBI y con bajo valor agregado, mientras que los municipios con menor indicador son Manizales, Medellín, Ibagué, Armenia y Pereira respectivamente, los cuales son municipios con mejores variables socioeconómicas.
Conclusiones
- Las iniciativas o medidas que pueden adoptar el Estado o las entidades gubernamentales para mitigar los efectos del cambio climático son: alertas tempranas, sensibilización sobre el tema especialmente a la población vulnerable, incentivos a las empresas para la implementación del teletrabajo, anuncios sobre hidratación, evitar la exposición, entre otras dadas las estimaciones del clima para los próximos días.
- La adaptación de los colombianos ante las consecuencias del cambio climáticos constituye un tema de estudio fundamental que puede surgir luego de los hallazgos de esta investigación. Además, de la estimación de los costos asociados a las pérdidas o a la posible disminución de la tasa de natalidad que sugieren los hallazgos empíricos internacionales y este trabajo. En esta línea, sería importante analizar la incidencia del cambio climático en enfermedades que se exacerban con las variaciones abruptas en variables climáticas, como la enfermedad respiratoria aguda, el cáncer de piel, las cataratas, los eventos cardiorrespiratorios, entre otras.
Referencias bibliográficas
Costa, C. (2007). La adaptación al cambio climático en Colombia Adaptation to Climate Change in Colombia. Revista de Ingeniería Universidad de Los Andes, (26), 74–80.
IPCC. (2001). Cambio Climático 2001: Informe de síntesis.
IPCC. (2007). Cambio climático 2007: La base científica. Ginebra, Suiza. Retrieved from https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf
IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva, Switzerland.
Naciones Unidas. (2019). Cambio Climático. Retrieved from https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html
OMS. (2018). Cambio climático y salud. Retrieved August 3, 2019, from https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cambio-climático-y-salud
ONU. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible. Acción por el clima. Retrieved July 25, 2019, from https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/climate-change-2/
Ziebarth, N. R., Schmitt, M., & Karlsson, M. (2013). The Short-term Population Health Effects of Weather and Pollution: Implications of Climate Change (No. Discussion Paper No. 7875). Alemania. https://doi.org/10.1016/j.jcct.2017.09.013
Elaboración y edición de textos:
Laura Ramírez Gómez. La autora presenta apartes de los resultados de su trabajo de maestría en Economía “Impacto del cambio climático en las tasas de natalidad, mortalidad y mortalidad infantil de la población colombiana».
Las ideas y opiniones aquí expresadas sólo comprometen al GES o a sus autores cuando sean artículos firmados.