Mortalidad prematura en América Latina y el Caribe: ¿cómo avanza Colombia?

Encuentra aquí la versión en pdf (Cápsula del GES No. 37)

Avances en la reducción de la mortalidad prematura potencialmente prevenible

En cuanto a la mortalidad prematura potencialmente prevenible, el gráfico 2 muestra la evolución de este indicador en Colombia frente al promedio de los 20 países analizados. También se observa que hay un descenso del indicador en el promedio de la región, y en este caso el descenso del indicador para Colombia es aún más pronunciado. 

Al comparar a Colombia con el país que mostraba el peor nivel del indicador en el año 2000 (Honduras) y el mejor nivel (Costa Rica), el gráfico 2 muestra una tendencia más pronunciada que la del gráfico 1. Es decir, mientras en 2000 Colombia estaba más cerca de Honduras, en 2019 se ubicó más cerca de Costa Rica.

.

Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de OPS, disponibles en OPS (2024).

Avances en la reducción de la mortalidad prematura potencialmente tratable

En cuanto a la mortalidad tratable, el gráfico 3 muestra la evolución de este indicador en Colombia frente al promedio de los 20 países analizados. También se observa que hay un descenso del indicador en el promedio regional. En el caso de Colombia, se presentó un descenso más rápido aunque menos pronunciado que en los casos de los dos gráficos anteriores, pues ya en el año 2000 el país se ubicaba por debajo del promedio.

 La comparación entre Colombia y el país con el peor nivel del indicador (Bolivia) y el mejor nivel (Chile) se muestra en el gráfico 3. Allí se observa que en el año 2000 Colombia ya estaba muy cerca de Chile y muy por debajo de Bolivia, y los tres países mejoraron el indicador, con una cierta tendencia hacia la convergencia en 2019.

.

Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de OPS, disponibles en OPS (2024).

En la tabla 1 se presentan los resultados para todos los países, tomando el porcentaje de descenso en los tres indicadores. Allí se observa que Colombia muestra el mayor avance en la mortalidad evitable, mucho más destacado que en el resto de los países selecciónados, diferencia que es mayor aún en la mortalidad prevenible. En cuanto a la mortalidad tratable, Colombia solo es superada por Perú, y en este indicador la diferencia con el resto de países no es tan pronunciada como en los otros dos.

Tabla 1. Mortalidad prematura potencialmente evitable en países de América Latina y el Caribe, 2000-2019 (% de reducción de la tasa de mortalidad)

Nota: teniendo en cuenta la reducción promedio en los indicadores de mortalidad prematura potencialmente evitalbe, los colores indican si el país está muy por debajo de ese promedio (rojo), es cercano (azul) o está mucho mejor (verde). El verde más oscuro indica el país que ocupa el mayor éxito en la reducción durante el período.

Fuente: Elaboración de los autores con base en datos de OPS, disponibles en OPS (2024).

   Conclusiones 

  • El análisis comparativo entre Colombia y otros 19 países con mayor población en la región de América Latina y el Caribe, exceptuando Haití, muestra que el desempeño de Colombia es mejor que el promedio de estos 20 países y supera a la mayoría de ellos en cuanto a la reducción porcentual de la mortalidad prematura. La comparación con el país que mostraba el mejor nivel y el peor nivel de cada indicador en 2000 muestra que Colombia evoluciona más rápido y se acerca al mejor, al tiempo que se aleja del peor.
  • En cuanto a la mortalidad evitable y la prevenible, Colombia inicia el período de análisis por encima del promedio y termina por debajo, mostrando muy buenos resultados. En ambos indicadores, Colombia es el que presenta el mayor cambio porcentual. En cuanto a la mortalidad tratable, al inicio del período Colombia ya estaba por debajo del promedio y descendió más rápido, ampliando la diferencia a favor de Colombia, mientras que el cambio porcentual es el segundo más alto después de Perú.
  • Estos hallazgos muestran que Colombia tuvo un excelente desempeño en el indicador de mortalidad prematura potencialmente evitable, y que entre sus dos componentes el que mejor desempeño tuvo fue el de mortalidad prematura potencialmente prevenible.
  • Este análisis descriptivo no permite establecer relaciones de causalidad entre el tipo de sistema de salud o el efecto de la cobertura universal y los indicadores estudiados. Resulta pertinente plantear análisis más sofisticados que permitan aproximarse a la contribución que pudieran tener en estos resultados los determinantes sociales de la salud, así como el desempeño atribuible al sistema de salud.
  • En todo caso, las cifras dan cuenta de los logros destacados de Colombia en la mejora de la salud de su población, haciendo posible que la gente viva más y mejor. Consistente con estos resultados, es importante tener presente que Colombia presenta una esperanza de vida alta al compararse también con los demás países de la región. Como puede verse en datos de la CEPAL (2025), Colombia tiene una esperanza de vida de 77,9, superior al promedio regional (75,9) y superado solamente por Uruguay y Cuba (78,3), Panamá (79,8) y Costa Rica (81).

Referencias

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2025). CEPALSTAT: Plataforma de datos estadísticos. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=1&lang=es.

Instituto Nacional de Salud, Observatorio Nacional de Salud (2023). Panorama de eventos en salud pública: Cuando la muerte es evitable. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Resumenes%20Ejecutivos/15.%20Cuando%20la%20muerte%20es%20evitable.pdf.

Organización Panamericana de la Salud. (2024). Salud en las Américas 2021: Mortalidad prematura potencialmente evitable (MPPE). https://hia.paho.org/es/mortalidad-evitable#112.

Sen, A. (2000). La salud en el desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, (2), 16–21. https://iris.who.int/handle/10665/57579.

Autores:Ramón Abel Castaño, Jesús Alonso Botero, Diego Fernando Gómez, Arbey Hincapié y Jairo Humberto Restrepo

Edición de textos: Jairo Humberto Restrepo y Dahiana Palacios

Diagramación: Dahiana Palacios

Las ideas y opiniones aquí expresadas sólo comprometen al GES o a sus autores cuando sean artículos firmados.